jueves, 31 de mayo de 2012

El Urbanismo del Siglo XXI Sostenible... y algo más? del Sr. Carles Cugat.


EL URBANISMO DEL SIGLO XXI SOSTENIBLE...Y ALGO MÁS ? 
                                                                                                 
Voy a seguir el consejo de Willy Wilder y comenzare con una sorpresa y por supuesto intentare acabar con otra.


El urbanismo es una disciplina de letras.
Esta definición contradice el pensamiento habitual de los que ejercen el urbanismo, pues lo sitúa entre las disciplinas de ciencias.
Es la primera de las tres definiciones que guían este trabajo.

El urbanismo esta mucho más cerca de la literatura que de las matemáticas.
Por lo tanto no debemos esperar de él, ni coeficientes, ni normativas, sino la descripción del sueño, que nos ha de mostrar, una nueva forma de vida.

El urbanismo ha de anticiparse a los cambios de ciclo de la humanidad para así hacerlos posible.
Los elementos que utiliza el urbanismo son de construcción lenta y cara, por lo que anticiparse al cambio es muy importante.

ÍNDICE:
1º - JUSTIFICIACIÓN DEL CAMBIO DE CICLO
2º - CARACTERÍSTICAS DEL FINAL DE CICLO
3º - CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CICLO
4º - APLICANDO LA TEORÍA


1º - JUSTIFICIACIÓN DEL CAMBIO DE CICLO

El urbanismo se inicio en “un claro del bosque” que, por su tamaño hizo posible la reunión de muchos individuos, comenzando la historia del hombre social, con su incidencia en el territorio.
Curiosamente esta circunstancia fue posible gracias a una agresión a la naturaleza: un incendio, una tala, un rayo, etc…
La historia de occidente se puede interpretar mediante la teoría de los ciclos, el primero se inicia en Grecia y termina al final de la edad media. El segundo va desde el renacimiento hasta nuestros días, pasando por el enciclopedismo, responsable de la industrialización que propició las grandes ciudades.
Los cambios de ciclo toman al hombre como centro del universo. En este caso, el ciclo que estamos ahora acabando el elemento que ha sido supervalorado es la razón, que se sitúa muy por encima de los sentidos. El cambio que se intuye es una revalorización del “hombre de los sentidos”.
Leonardo da Vinci dijo:
Todo el saber humano entra por los sentidos


2º - CARACTERÍSTICAS DEL FINAL DE CICLO

Los grandes logros del siglo XX son; la naturaleza, la ciudad, la innovación tecnológica y las tipologías.

La naturaleza

Tenemos un cerebro del que conocemos un 20% de su funcionamiento. El conocimiento profundo de las leyes no razonadas de la naturaleza es fundamental para el desarrollo del individuo. De ahí la importancia de una nueva y más profunda relación del hombre con la naturaleza, por encima de la visión romántica con la que se inició su redescubrimiento en el siglo XIX, empañado por las continuas agresiones producidas, por el desarrollo desmesurado.
El urbanismo ha de facilitar la relación habitual del hombre con la naturaleza.

La ciudad

La gran ciudad ha hecho posible el gigantesco avance del hombre del siglo XX. En su contra debo de decir que su tamaño desmesurado nos ha separado de la naturaleza. Se ha intentado solucionar creando una cultura de “parques naturales” que son la versión verde de los “parques temáticos”. Un buen ejemplo serian los huertos urbanos.
La informática y el mundo de la comunicación han reforzado el efecto individualizador generado por la gran ciudad. Curiosamente son también las bases de nuestras propuestas de futuro.

La innovación tecnológica y las tipologías

Hasta principios del siglo XX, los materiales de la zona, la meteorología y la tradición, definían la tipología edificatoria de cada lugar, logrando así de una manera inconsciente la individualización y personalización de la arquitectura en cada zona geográfica o histórica.
A partir de este momento se va creando la arquitectura que llamaremos “internacional”. Debido a las nuevas tecnologías, tanto en las instalaciones técnicas, como en los materiales, apoyado por el mundo de la comunicación, logran homogeneizar la nueva arquitectura. Hasta tal punto, que en el centro de Singapour podemos pensar que estamos en Londres.
Si bien es cierto que la tipología era inconsciente; ahora pensamos que ha de inventarla el arquitecto. Al no hacerlo perdemos un elemento de expresión muy importante, el objetivo último de la arquitectura es, como en todas las artes, la comunicación.
Es obligación del arquitecto encontrar, en la inmensa paleta de los sistemas de expresión arquitectónicos, que hacen posible la diversidad.
Las tipologías se pueden agrupar en dos grandes apartados; tipología de vivienda y tipología formal.

Tipologías de la vivienda:

En el siglo XX aparecen tres nuevas tipologías; la ciudad jardín, la segunda residencia y el bloque aislado.
La ciudad jardín: surge en Inglaterra con las new towns, que originariamente eran una buena solución al sobredimensionamiento de las ciudades. Pero la solución aplicada de una forma desmesurada nos ha abocado a la siguiente problemática:
- Ocupación excesiva del territorio
- Utilización continua del automóvil
- Servicios caros y complicados
- Sistema de organización social inexistente
Podríamos simplificar diciendo que sus habitantes son “autistas consumidores de energía”
La segunda residencia: es la demostración de que la primera no es satisfactoria.
Además se logra ocupar el doble el territorio.
El bloque aislado: por desgracia la arquitectura racionalista nació y se desarrolló en el norte de Europa. Sus soluciones, condicionados en parte por el asoleo se han impuesto en el resto del planeta. Un buen ejemplo es nuestro pueblo mediterráneo; sus criterios de asoleo son justo los contrarios, y las viviendas están caracterizadas por las múltiples relaciones interior-exterior a través de patios interiores, terrazas cubiertas, etc…
La jerarquización de sus calles que van desde el callejón, al paseo, la rambla, la plaza, la plaza mayor, etc… hace posible que las calles no sean solo el acceso de las viviendas, como es el caso de la “ciudad jardín” y del “bloque aislado”, sino que son el lugar de reunión de la sociedad.

Tipología formal:

Corresponde al mundo de los sentidos: forma, color, acabados, materiales, ritmos de fachada, volúmenes, etc…
El mundo de la comunicación a logrado igualar las sensibilidades. Es responsabilidad del arquitecto utilizar aquellos medios que comuniquen más, y a más sentidos. Una primera forma de lograr la singularidad, diferenciación y sostenibilidad es usar los medios y materiales de la zona.

Innovación tecnológica:

El siglo XX es el siglo de la tecnología, pero la utilización de esta ha sido excesivamente entusiasta.
Antes hemos mencionado la meteorología como elemento definidor de las tipologías.
Es una reflexión esclarecedora el pensar el uso indiscriminado que se ha hecho del muro cortina en lugares cálidos y del aire acondicionado en climas moderados.


3º - CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CICLO

En este momento en el que se esta cambiando de ciclo hemos de hacer un urbanismo con dos características:
- Debe prever la evolución de la sociedad
- Debe de ser positivo
El positivo es el que afirma lo que quiere al contrario del negativo que se limita a definir los límites máximos o mínimos sin definir lo que queda en medio.
El urbanismo debe llegar a definir tanto las “tipologías físicas” como las de la vivienda.
Podríamos decir que el urbanismo llega al “anteproyecto” y la arquitectura es el “proyecto”.
El urbanismo del Sí, es democrático porque parte de la base que el hombre es capaz de crear y opinar de lo creado y no es tan solo un medio represor, como lo es el del no.
El “Hombre de Vitrubio” de Leonardo da Vinci, afirmaba y definía unas medidas y proporciones concretas del cuerpo humano. Con ellas se puede dibujar y esculpir cualquiera de los millones de seres humanos. Si fuera tan solo medidas de máximos y mínimos la colección de monstruos sería también infinita.
El urbanismo del siglo XXI además de ser afirmativo no debe de renunciar a ninguno de los logros conseguidos en el siglo XX:

- Que la gestión urbanística tenga como objetivo el bien de toda la comunidad
- Solucionar el binomio naturaleza-ciudad, a ser posible sin el deterioro de las partes
- Definir las tipologías edificatorias y formales de manera que sea sostenible y acorde con el apartado anterior respecto a la sociedad, los cambios que podemos prever y que afectaran al urbanismo son:
- Nuevo concepto de la propiedad privada
- Distinta relación, trabajo-descanso, en cuanto a: tiempo, necesidad de presencia, libertad de horario, cambios de domicilio, etc…
- Una gran movilidad, sobre todos en las grandes distancias


4º - APLICANDO LA TEORÍA

Las ampliaciones de población podrían clasificarse en tres grupos : la gran ciudad, la ciudad media, y el pueblo. Para concretar lo dicho hasta ahora optaremos por la tercera. Supongamos que se quiere hacer una ampliación residencial en un pueblo agrícola; la solución habitual es una parcelación del tipo ciudad-jardín, con todas las desventajas antes reseñadas.
1º definición del ámbito: será lo más cercano al pueblo procurando lograr su continuidad. Tendrá unos límites claros y lógicos procurando adaptarlos a los accidentes naturales y/o artificiales.
Con el fin de lograr la interrelación entre los municipios y los barrios del propio municipio, se primará y potenciará alguna de sus características y a poder ser si no tiene se inventaran.
2º Las viviendas: tendrán una organización interior que nos solventara el binomio naturaleza-ciudad: se accederá a ella mediante una calle de características ciudadanas y la otra fachada lindará con un jardín comunitario que a su vez lindará con la zona agrícola.
Proyectadas de esta forma, todas ellas pueden enriquecerse de la ciudad y del campo.
Los jardines particulares serán la franja que separa la casa de los lindes y se tratará como “jardín mediterráneo”: pavimento de barro, jardineras, tiestos y pérgolas.
El jardín comunitario al ser diseñado conjuntamente con las viviendas y la zona agrícola actuará de transición entre los dos sistemas, con la ventaja de tener un diseño unitario. Así se logra una mayor sostenibilidad y una estética más controlada.
Uno de los defectos de la ciudad jardín es la variedad infinita de especies que se plantan y que lo asemeja a un gran “Garden Center”.
Teniendo en cuenda que el concepto de propiedad privada ha cambiado y que la facilidad de movilidad es muy importante y permite grandes movimientos por motivos laborales o de ocio, y que internet y los demás sistemas de interconexión agiliza los intercambios, las viviendas deberían de diseñarse preparadas para el posible alquiler. De esta forma se logra la plena ocupación, objetivo prioritario de la sostenibilidad.
Las viviendas responderán, cada una en su tanto por ciento, a varias tipologías; viviendas unifamiliares, viviendas pareadas, viviendas en hilera, bloque de viviendas entre medianeras, bloque aislado, etc… con una gradación de superficies de 50 a 200 m2
3º Los viales: parten del pueblo y terminan al final de la promoción. De esta manera no se utilizan para acceder a otra urbanización. Así el nivel de seguridad, intimidad y tranquilidad, hace posible la utilización de la estructura viaria como lugar de relación de los vecinos e incluso los niños.
Los viales tienen una jerarquización de tamaño, circulación y uso, creando el ambiente de barrio, favorecido por la implantación de locales comerciales, hostelería y terciarios en los bajos. Así se logra una superposición de tramas de uso que favorece con su complejidad las relaciones sociales.
A la trama viaria rodada se le superpone una segunda trama de viales peatonales que unen todos los polos de interés. Las edificaciones se situarán de tal forma que conformarán las plazas, las calles, los ritmos, alineaciones, rincones, visuales, etc… como ha sido siempre en los pueblos mediterráneos, donde las calles se formaban a partir de los edificios, estando calle y edificios íntimamente relacionados.
Al haber optado por un tipo de edificación semi-intensivo, la viabilidad necesaria es la mitad que en la ciudad-jardín. La escasa longitud de los viales rebaja el precio y mejora el servicio y el mantenimiento de las redes : de alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, iluminación, etc… En resumen esta vialidad es mas económica y sostenible.
4º la zona rústica: al delimitar la actuación se planteará que parte de la actuación se mantiene rústica sin derecho a edificar, compensando así el estándar de la edificabilidad quedando la media garantizada.
Estos espacios actúan de conexión entre la naturaleza de la ciudad y hay que tener en cuenta de no aislarlo con otras actuaciones.
Los campos se mantienen rústicos y cultivados con la misma estructura agraria tanto económica como formalmente. La única actuación que se permite es una red de caminos para personas con medio de transporte no contaminante. Los caminos deberán situarse siempre al borde de los campos. Se respetarán los corredores ecológicos.
La estructura paisajística existente ha tardado siglos en formarse. Es sostenible el mantenerla porque ya existe y el substituirla conllevaría años para lograr el nivel actual alcanzado. Son sistemas muy complejos que responden a un complicado entramado de razones y causas: estructura de la propiedad, condiciones materiales, vientos locales, influencia de los montes cercanos, condiciones económicas, etc… Una nueva estructura difícilmente llegaría a tener más que una razón puramente estética. De esta forma la zona agrícola se transforma en la zona verde de la comunidad existente alrededor, y en el maestro natural y verdadero del usuario sin ser el “parque temático”.
La explotación puede ser privada o en comunidad. En este último caso existe la posibilidad de creación de una cooperativa con los propietarios de las viviendas del sector.
En la zona agrícola se pueden emplazar instalaciones acordes con lo rústico: caballos, golf, senderismo, etc..
Es aconsejable que en el equipo redactor del proyecto se incluya el trabajo de un biólogo, un ingeniero agrícola y un experto en cooperativas.
Las distintas disciplinas que conforman un proyecto urbanístico tienen sus normas de sostenibilidad cada una de ellas.
Aprovecho la circunstancia para expresar la gran pluridisciplinariedad que necesita un equipo de urbanistas.
Todas estas medidas son tendentes a lograr que el nuevo ciudadano pase de ser un urbanita con tintes de verde a un ser humano que convive con la naturaleza.
Pero y el  … ALGO MÁS
El titulo de este trabajo dice “el urbanismo del siglo XXI...sostenible…” hasta aquí lo acabamos de justificar, y después viene el “ALGO MAS”: El ha sido el soterrado hilo conductor de este trabajo y que en algún momento ha aflorado. El urbanismo, el gran urbanismo, el de Cerdà, Forestier, Mansard, Paladio, Pericles y tantos otros, hay que definirlo, acotarlo y calificarlo:

El gran urbanismo necesita tener la voluntad de volar de un pájaro y las ideas que generan los años de trabajo, para que su “nueva ciudad” sea la cuna donde la humanidad crezca en equilibrio con la naturaleza.

…solo entonces nuestro urbanismo será sostenible.


Carles Cugat
Mayo 2012



                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario